

Reciclar plástico sigue siendo menos rentable que producir plástico nuevo, lo que desincentiva inversiones en infraestructura y tecnología de reciclaje.
- Solo 9 % del plástico se recicla globalmente.
- En EE. UU., reciclaje aún más bajo: 5 %
- Producción crece, reciclaje se estanca.
- Incineración aumenta, sobre todo en Japón, UE y China.
- Fósiles siguen siendo base de la mayoría de los plásticos.
- Reciclar cuesta más que fabricar nuevo.
- Recolección informal, clave en países en desarrollo, pero peligrosa.
Tasa global de reciclaje de plásticos estancada en un 9 %
La tasa mundial de reciclaje de plásticos no ha mejorado: solo un 9 % del plástico producido termina reciclado, según un estudio reciente. La mayoría de los plásticos nuevos siguen fabricándose a partir de combustibles fósiles, principalmente petróleo y gas natural, lo que agrava el problema ambiental global.
Producción de plásticos: crecimiento sin freno
Desde 1950, la producción mundial de plásticos ha aumentado de 2 a 400 millones de toneladas métricas anuales. Este crecimiento exponencial, con una tasa promedio anual del 8,4 %, ha provocado un desbalance entre la producción y la gestión de residuos. Se estima que para 2050, la demanda de plásticos se duplicará, intensificando sus impactos negativos sobre el medio ambiente y la salud humana.


Baja tasa de reciclaje: causas estructurales
Uno de los factores más relevantes es que reciclar plástico es más caro que producirlo nuevo. Esto desincentiva la inversión en infraestructura de reciclaje y en tecnologías más eficientes. Además, muchos plásticos contienen aditivos químicos complejos y etiquetas contaminantes que dificultan su reciclado.


Métodos de disposición: tendencia hacia la incineración
El estudio revela un cambio en la forma en que se maneja el residuo plástico:
- 40 % se entierra en vertederos.
- 34 % se incinera.
- Solo 9 % se recicla.
La incineración ha crecido significativamente, especialmente en Japón, la Unión Europea y China. Aunque esta técnica reduce el volumen de residuos, emite gases contaminantes y contribuye al cambio climático, especialmente si no se realiza con sistemas de captura y filtrado adecuados.
Economía informal del reciclaje: un arma de doble filo
En países en desarrollo, el reciclaje informal representa una parte importante de la gestión de residuos. Este sistema, si bien proporciona ingresos a millones de personas, se realiza en condiciones precarias, sin protección ni regulación, lo que implica exposición a sustancias tóxicas, contaminación ambiental y riesgos para la salud.
El rol de los combustibles fósiles en la producción plástica
El estudio subraya que casi todo el plástico virgen actual proviene de materias primas fósiles, lo que refuerza la dependencia energética no sostenible. Esta práctica no solo impide avanzar en objetivos climáticos, sino que también retrasa el desarrollo de alternativas más limpias y circulares, como los bioplásticos o plásticos reciclados mecánica o químicamente.
Para que el plástico deje de ser un problema y se convierta en parte de la solución, es necesario:
- Desarrollar tecnologías de reciclaje más eficientes, como el reciclaje químico o enzimático.
- Incentivar el ecodiseño, creando productos más fáciles de reutilizar y reciclar.
- Eliminar los subsidios a los combustibles fósiles que abaratan la producción de plástico virgen.
- Fomentar la economía circular con leyes que obliguen a las empresas a responsabilizarse de todo el ciclo de vida del producto.
- Regular y profesionalizar el reciclaje informal, garantizando seguridad para los trabajadores y eficiencia en la recuperación de materiales.
Mientras la tasa de reciclaje siga estancada, será imposible alcanzar los objetivos climáticos y de sostenibilidad. Pero si se actúa con visión, inversión y regulación inteligente, los plásticos podrían pasar de ser una amenaza global a formar parte de un sistema sostenible y resiliente.
Más información: Complexities of the global plastics supply chain revealed in a trade-linked material flow analysis | Communications Earth & Environment