
👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7×7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos de la escalada comercial entre China y EE.UU., un posible cambio en la Constitución en Ecuador, el respaldo del FMI a Argentina en medio del paro general y la nueva coalición alemana, entre otros temas. ¡Seguí leyendo para no perderte nada!
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!

China respondió con firmeza a los nuevos aranceles del 104% impuestos por Estados Unidos, anunciando tasas del 84% sobre productos estadounidenses e incrementando un 50% los gravámenes ya existentes. Según el Ministerio de Finanzas chino, liderado por Lan Fo’an, esta medida refleja su voluntad de defender los intereses nacionales. Además, exigió respeto como condición para dialogar con Washington. En simultáneo, la Unión Europea votará contramedidas comerciales por hasta 21.000 millones de euros. China reafirmó que no desea una guerra comercial, pero está dispuesta a enfrentarla si se vulneran sus derechos e intereses legítimos.

Friedrich Merz, líder de la Unión Demócrata Cristiana, alcanzó un acuerdo con los socialdemócratas para formar gobierno en Alemania, tras semanas de negociaciones. El pacto, que aún debe ser aprobado internamente por ambas formaciones, allana el camino para que Merz reemplace a Olaf Scholz como canciller. Según informó Reuters, la coalición reúne a los principales partidos tradicionales del país y contaría con 328 escaños en el Bundestag. La presión del escenario económico y el ascenso de la ultraderecha aceleraron el entendimiento, en un contexto de creciente incertidumbre tras el colapso de la anterior coalición en noviembre.

Beijing se desmarcó de la participación de ciudadanos chinos en la guerra en Ucrania, tras confirmarse la captura de dos combatientes que luchaban junto a tropas rusas en Donetsk. El presidente Zelenski denunció el hecho y exigió explicaciones oficiales a China. Pekín, por su parte, afirmó que está investigando el caso y reiteró que sus ciudadanos deben evitar zonas de conflicto. Aunque los prisioneros habrían sido reclutados por contrato, el incidente genera tensión diplomática. Ucrania pidió respuestas internacionales y cuestionó la neutralidad china, en medio de crecientes sospechas sobre su cercanía con Moscú.

Japón expresó su disposición a integrarse en la estructura de mando de la OTAN y colaborar con la misión de asistencia en Ucrania, fortaleciendo así su vínculo con la alianza militar europea. Aunque su participación se limitaría a tareas no combativas, esta decisión marca un giro relevante en su política de seguridad. El ministro Nakatani subrayó la importancia de una cooperación entre Europa y el Indo-Pacífico. Desde la OTAN, el secretario general Rutte destacó la preocupación por la expansión militar de China y sus ejercicios en torno a Taiwán, y llamó a una respuesta conjunta ante los desafíos globales.

El Fondo Monetario Internacional confirmó un préstamo de 20.000 millones de dólares a Argentina, días antes del tercer paro general contra el Gobierno de Javier Milei. El acuerdo busca fortalecer las reservas del Banco Central y cumplir compromisos con el propio organismo. El anuncio llega en un contexto de tensión social, marcado por una huelga convocada por la CGT y múltiples sectores. Aunque Milei celebra el respaldo del FMI como una señal de fortaleza, el levantamiento del cepo cambiario no será inmediato. La medida coincide con protestas masivas contra el ajuste y la caída del poder adquisitivo.

La segunda vuelta presidencial en Ecuador entre Daniel Noboa y Luisa González definirá mucho más que un liderazgo político: también pondrá en juego el futuro de la Constitución de Montecristi. Noboa busca reemplazarla mediante una Asamblea Constituyente que permita profundizar sus reformas económicas y de seguridad, mientras que González defiende el marco vigente. La propuesta genera tensiones sobre temas como el posible retorno de bases militares extranjeras, la inversión en sectores estratégicos y los derechos de los pueblos indígenas. La consulta previa y la soberanía nacional emergen como ejes centrales del debate constitucional.

La Fiscalía de Panamá abrió una investigación penal por posibles irregularidades en el contrato con Panama Ports, filial del conglomerado chino CK Hutchison, que opera los puertos del Canal de Panamá. La medida sigue a una auditoría presentada por el contralor Anel Flores, que reveló incumplimientos que habrían generado perjuicios millonarios al Estado. La empresa había renovado su concesión en 2021 por otros 25 años. El caso adquiere especial relevancia mientras se negocia la venta de su participación a un consorcio que incluye a BlackRock, en medio de crecientes tensiones geopolíticas por la presencia china en la región.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.

🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.