La NVIDIA GeForce RTX 5070 no la tiene fácil desde su presentación, ya que debe demostrar que la arquitectura Blackwell puede ofrecer mejoras reales en el segmento gama media, sin comprometer precio o disponibilidad. Además, le toca cumplir con las expectativas generadas por el propio Jensen Huang, quien afirmó que esta GPU podría alcanzar un rendimiento similar al de una RTX 4090, pero con un costo mucho menor.
Con un precio oficial de lanzamiento de 549 dólares, la RTX 5070 se presenta como una opción atractiva dentro de su categoría. Uno de sus principales diferenciales es el soporte para Multi Frame Generation (MFG), una tecnología exclusiva de la serie RTX 50 que apunta a mejorar significativamente el rendimiento en juegos. Sin embargo, esta función ya ha generado controversia dentro de la comunidad por cómo afecta la percepción del rendimiento real.
Más allá de las especificaciones, mantener un precio competitivo y una buena disponibilidad será un problema para NVIDIA. La combinación de alta demanda, producción limitada y ajustes de precio por parte de ensambladores está afectando su llegada al mercado, como ya se vio con la GeForce RTX 5070 Ti y ciertos modelos de MSI con precios por encima del MSRP.
En este escenario, modelos como la ZOTAC GAMING GeForce RTX 5070 SOLID se posicionan con fuerza en un segmento donde cada detalle técnico, de diseño y de costo puede marcar la diferencia.
Arquitectura Blackwell
La GeForce RTX 5070 está basada en el proceso TSMC 4N, el mismo utilizado en la generación anterior, pero con mejoras arquitectónicas que optimizan la eficiencia general del chip.
La tarjeta cuenta con cinco GPC (Graphics Processing Clusters), que en conjunto suman 48 SMs (Streaming Multiprocessors), distribuidos entre varios TPCs, junto con 48 núcleos dedicados de ray tracing. Todo esto en comparación con su hermana mayor, la RTX 5070 Ti, permiten un recorte del 27% en el precio de venta sugerido, aunque esto implica una reducción del 31.5% en núcleos CUDA y otros componentes clave frente a la RTX 5070 Ti.
Uno de los aspectos más sorprendentes de la RTX 5070 es que solo venga con 12 GB de memoria GDDR7, esperábamos mas. Aunque el cambio a GDDR7 ofrece mejoras significativas en el ancho de banda, con velocidades de 28 Gb/s, un búfer de 12 GB en un bus de 192 bits puede resultar insuficiente para juegos modernos que demandan grandes cantidades de VRAM. Esto podría limitar su capacidad para manejar texturas de alta resolución y escenas complejas en títulos AAA exigentes.
Lo interesante es que, la RTX 5070 compensa esta limitación con una eficiencia energética muy buena. Con un consumo máximo de 250 W, la convierte en una opción atractiva para aquellos que buscan un equilibrio entre rendimiento y consumo.
Blackwell y el Trazado de rayos
Cada SM en la arquitectura Blackwell mantiene la estructura general introducida en generaciones anteriores, con 128 núcleos CUDA FP32, además de mejoras internas que lo hacen más flexible. A nivel de arquitectura general, los GPC también incluyen núcleos dedicados para ray tracing (RT Cores), Tensor Cores y unidades de textura distribuidas. Sin embargo, se introducen mejoras clave en la arquitectura interna de los SM. A diferencia de la serie RTX 40, donde cada SM se dividía entre 64 núcleos FP32 y 64 núcleos combinados FP32/INT32, en Blackwell hay una mayor flexibilidad, 48 núcleos pueden ejecutar instrucciones FP32 o INT32, aunque no de forma simultánea. Este cambio permite una asignación más eficiente de recursos, especialmente en cargas de trabajo que hacen uso intensivo de operaciones INT32, como algunos motores de juego.
La RTX 5070 presenta una mejora en el rendimiento CUDA FP32, directamente vinculado a la renderización tradicional (rasterized rendering). En comparación con la RTX 4070, el salto de rendimiento en rasterización se ve moderado por una frecuencia de reloj más baja.
En cuanto al ray tracing, NVIDIA afirma que se han logrado avances concretos en la aceleración de pruebas de intersección entre rayos y triángulos, uno de los procesos más demandantes en trazado de rayos en tiempo real. Esto refuerza la adopción del ray tracing como una tecnología integrada en el pipeline gráfico moderno.
Los RT Cores de la serie RTX 50 incorporan dos nuevas capacidades: el Triangle Cluster Intersection Engine y el soporte para Linear Swept Spheres. Ambas características fueron diseñadas para acelerar por hardware funciones como Mega Geometry, presente desde la serie RTX 20, y optimizar cálculos matemáticos complejos utilizados en la representación de geometrías detalladas como cabello, vegetación o simulaciones físicas.
Estas mejoras permiten a los desarrolladores implementar gráficos más precisos y complejos con mayor eficiencia computacional, abriendo posibilidades en el diseño de escenas con mayor fidelidad visual sin comprometer el rendimiento, lo que se traduce en entornos más ricos visualmente y menos penalización de FPS, incluso en títulos exigentes.
IA generativa y DLSS
Los Tensor Cores son componentes fundamentales en el procesamiento de cargas de trabajo relacionadas con inteligencia artificial, y tienen un rol clave en tecnologías como DLSS (Deep Learning Super Sampling). La arquitectura RTX 50 introduce soporte de hardware para operaciones en formato FP4, lo que representa un avance considerable frente a generaciones anteriores.
Las operaciones en FP4 permiten reducir a la mitad los requerimientos de VRAM y duplicar la velocidad respecto a operaciones en FP16, con una pérdida de precisión mínima. Esta característica resulta especialmente relevante en cargas de trabajo asociadas a IA generativa, donde el rendimiento bruto y la eficiencia energética son prioritarios.
Las mejoras en formatos de mayor precisión como INT8 y FP16 son más moderadas, con incrementos que varían según la carga de trabajo, debido a la frecuencia más baja de los Tensor Cores para priorizar eficiencia energética. Esto se debe a que los Tensor Cores en Blackwell operan a frecuencias algo menores para optimizar el consumo energético, una decisión orientada al equilibrio entre rendimiento sostenido y eficiencia térmica.
La tecnología de Frame Generation, introducida en la serie RTX 40, fue uno de los pilares de rendimiento de esa generación. Esta técnica inserta un frame generado por IA entre dos fotogramas renderizados de forma tradicional, utilizando Tensor Cores para mantener la fluidez en la experiencia visual. Su implementación por parte de los desarrolladores es relativamente sencilla, lo que ha facilitado su adopción en múltiples títulos.
La serie RTX 50 expande esta funcionalidad con Multi-Frame Generation (MFG). A diferencia de la generación anterior, donde se generaba un único fotograma por IA, MFG permite insertar hasta tres frames generados después de un fotograma rasterizado. Esta mejora tiene el potencial de aumentar considerablemente la tasa de cuadros por segundo, siempre que las condiciones del juego y el motor gráfico lo permitan.
DLSS 4 y Multi-Frame Generation
Como parte de DLSS 4, la tecnología Multi-Frame Generation (MFG) se introduce con un enfoque optimizado. En lugar de utilizar el Optical Flow Accelerator basado en hardware, como ocurría en la serie RTX 40, ahora se emplea un modelo de IA que se ejecuta una sola vez y es capaz de generar múltiples fotogramas consecutivos. Este nuevo enfoque permite una mejora de rendimiento del 40 % y una reducción del 30 % en el uso de VRAM (según datos técnicos preliminares). Además, al reemplazar hardware dedicado por procesamiento a través de los Tensor Cores, se habilita una mayor escalabilidad para la adopción de MFG en futuras generaciones de GPU.
En su configuración más eficiente, MFG trabaja en conjunto con DLSS (upscaling) y Ray Reconstruction (generación de píxeles mediante IA en entornos con ray tracing), permitiendo que 15 de cada 16 píxeles en pantalla sean generados por IA. En este escenario, solo uno de los fotogramas es renderizado por rasterización tradicional, mientras que el resto es interpolado por modelos de IA. Este enfoque representa un cambio significativo en cómo se construye la imagen final.
Durante reuniones técnicas en el CES, ingenieros de NVIDIA mencionaron que la intención original era implementar MFG en la serie RTX 40, pero se encontraron con limitaciones técnicas. El principal obstáculo fue la dificultad para distribuir los fotogramas generados por IA de forma uniforme entre los renderizados por rasterización. Este aspecto es fundamental, ya que el sistema necesita manejar la entrega sincronizada de datos en tiempo real. Cualquier desfase o latencia en este flujo sería fácilmente perceptible para el usuario final.
Una innovación adicional en la arquitectura Blackwell es la inclusión del AI Management Processor (AMP), un componente responsable de coordinar las cargas de trabajo entre RT Cores, CUDA Cores y Tensor Cores. Este procesador es fundamental para administrar entornos complejos donde múltiples modelos de IA están activos simultáneamente: generación de fotogramas, ejecución de modelos de lenguaje (LLMs) para diálogos dinámicos en NPCs, y tareas gráficas como ray tracing.
La función del AMP es garantizar que estos procesos no interfieran entre sí ni comprometan la experiencia de juego. En términos funcionales, actúa como un sistema de gestión de recursos de alto nivel, asegurando que las distintas cargas, rasterización, generación por IA y simulación, se ejecuten de forma eficiente y sin conflictos.
Transformer Model enfocado en DLSS 4
Hasta ahora, DLSS se basaba en un modelo de generación de píxeles mediante Convolutional Neural Networks (CNNs). Esta técnica fue optimizada a lo largo de seis años y alcanzó un alto grado de madurez. Con la llegada de DLSS 4, NVIDIA adopta un nuevo enfoque, utilizando un modelo más avanzado y actual: el Transformer Model.
Originalmente desarrollado por Google en 2017, el Transformer Model se ha convertido en el estándar actual en el campo del deep learning, y es la base de aplicaciones como ChatGPT y Gemini. En el contexto de DLSS 4, esta arquitectura permite mejoras significativas en Ray Reconstruction, Super Resolution y DLAA (Deep Learning Anti-Aliasing).
El uso de este modelo implica un incremento en los requisitos de procesamiento. Según NVIDIA, el DLSS 4 Transformer duplica la cantidad de parámetros y cuadruplica la demanda computacional respecto a las CNNs utilizadas en versiones anteriores. A cambio, ofrece una mejora considerable en la calidad de imagen, especialmente en la reconstrucción de rayos y en la estabilidad temporal de los fotogramas generados.
Uno de los aspectos más relevantes es que NVIDIA no limita el uso del Transformer Model a la serie RTX 50. Si bien podría haberlo hecho para impulsar las ventas de las nuevas GPUs, la compañía decidió habilitarlo en todas las tarjetas RTX compatibles con DLSS. Se espera que el rendimiento del modelo sea óptimo en GPUs recientes, como la RTX 4080 SUPER, aunque su desempeño en modelos más antiguos todavía está por evaluarse.
Tanto Multi-Frame Generation (MFG) como el Transformer Model requieren implementación específica por parte de los desarrolladores. No son tecnologías que puedan activarse de forma automática en cualquier título. Por lo tanto, el impacto real de DLSS 4 dependerá en gran medida de la adopción que logre alcanzar en los motores gráficos y en los lanzamientos más importantes del mercado.
GeForce RTX 4070 vs 5070 vs 5080 vs 5090
Especificación | GeForce RTX 4070 | GeForce RTX 5070 | GeForce RTX 5080 | GeForce RTX 5090 |
Arquitectura GPU | Ada Lovelace | Blackwell | Blackwell | Blackwell |
CUDA Cores | 5,888 | 6,144 | 10,752 | 24,576 |
Tensor Cores | 184 (4th Gen) | 192 (5th Gen) | 336 (5th Gen) | 768 (5th Gen) |
RT Cores | 46 (3rd Gen) | 48 (4th Gen) | 84 (4th Gen) | 192 (4th Gen) |
Memoria | 12 GB GDDR6X | 12 GB GDDR7 | 16 GB GDDR7 | 32 GB GDDR7 |
Interfaz de Memoria | 192-bit | 192-bit | 256-bit | 512-bit |
Reloj de Memoria | 21 Gbps | 28 Gbps | 28–30 Gbps (estimado) | 28 Gbps |
Ancho de Banda Memoria | 504 GB/s | 672 GB/s | 960 GB/s | 1,792 GB/s |
Potencia Total (TGP) | 200 W | 250–275 W | 350–400 W (estimado) | 575 W |
Interfaz PCIe | Gen 4 | Gen 5 | Gen 5 | Gen 5 |
ZOTAC GAMING GeForce RTX 5070 SOLID
Zotac mejoro mucho en lo que es sus cajas con el pasar de los años, ahora en el frente tenemos una vista limpia de la tarjeta grafica con toda la información principal, modelo y características propias de la marca.
La ZOTAC GAMING GeForce RTX 5070 SOLID presenta un diseño robusto y elegante, con dimensiones de 304,4 mm x 115,8 mm x 41,6 mm. Su estructura adopta formas rectas en las esquinas, generando un perfil octogonal distintivo que realza su estética.
La carcasa está fabricada en plástico gris oscuro y muestra una textura de líneas oblicuas cóncavas en dos direcciones sobre el frente, donde también se encuentra el logo de ZOTAC GAMING. El sistema de ventilación incluye tres ventiladores negros, cada uno decorado con un logo dorado, lo que refuerza su apariencia premium y sofisticada.
Esta GPU de doble ranura integra el sistema de refrigeración IceStorm 2.0, con cinco heatpipes de contacto directo y los ventiladores BladeLink para una disipación térmica eficiente. Gracias a esta configuración, la tarjeta puede manejar sin problemas un TGP de 250 W, asegurando un rendimiento óptimo incluso bajo altas cargas de trabajo.
La ZOTAC GAMING GeForce RTX 5070 SOLID tiene un backplate de metal que mejora la rigidez del PCB, evitando que se doble y se dañe. La superficie del backplate está decorada con un logo dorado de ZOTAC GAMING y otros patrones dorados.
La tarjeta gráfica ZOTAC GAMING GeForce RTX 5070 SOLID utiliza una interfaz de alimentación PCIe 5.0 12V-2×6 de 16 pines con pines chapados en oro de 5 micras, mejorando la conductividad y resistencia a la corrosión. Incluye un cable adaptador de 16 pines 12V-2×6 a 3x PCIe de 8 pines, ideal para fuentes de alimentación antiguas que no soportan el conector 12VHPWR / 12V-2×6. Como extra viene con un soporte para la tarjeta, nada mal.
Cuenta con 3 DisplayPort 2.1b + DSC y 1 entrada HDMI 2.1b, capaces de ofrecer una salida HDR de hasta 8K a 165 Hz y 12 bits, compatibles con la compresión sin pérdida VESA DSC 1.2. Además, una sola interfaz DisplayPort 2.1b soporta resoluciones de hasta 4K a 480 Hz y 12 bits. Con esta tarjeta, es posible conectar hasta 2 pantallas HDR de 8K a 100 Hz simultáneamente.
La ZOTAC GAMING GeForce RTX 5070 SOLID es compatible con los efectos de iluminación RGB SPECTRA, permitiendo que las palabras y el logo de ZOTAC GAMING en la carcasa muestren llamativos efectos de luz ARGB. De fábrica, la tarjeta incluye efectos de iluminación LED azules, pero al utilizar el software FireStorm, se puede personalizar y ajustar diferentes efectos de iluminación para adaptarla a tu estilo.
La tarjeta incluye una función de luz de seguridad para la interfaz de alimentación 12V-2×6. Cuando esta prendida la luz en la PCB permite verificar el estado de la conexión de alimentación, luz verde el cable de alimentación está correctamente insertado en la interfaz 12V-2×6, luz roja el cable de alimentación no está completamente insertado o esta desconectado.
Esta función garantiza una conexión segura y evita problemas de alimentación, ofreciendo mayor tranquilidad al usuario.
Plataforma de pruebas
- Procesador: AMD Ryzen 7 9950X3D
- Placa Madre: AORUS MASTER X870E
- Memorias RAM: XPG LANCER DDR5 2x16GB 6000 MHz
- SSD: XPG 4TB + XPG 1TB ambos NVME y XPG
- SO: Windows 11 Pro 64bit
- Drivers: Drivers actuales
- Fuente de poder: XPG Cybercore 1000W PLATINUM
Benchmark sintéticos
En el terreno de la inteligencia artificial, NVIDIA sigue estando un paso adelante, y no por poco. La GeForce RTX 5070 de Zotac supera incluso a la Radeon RX 9070 XT en este tipo de cargas, siendo la mejor opción si pensás usar la placa para tareas relacionadas con IA o machine learning. En este caso, la decisión es bastante sencilla, si tu objetivo es trabajar con inteligencia artificial, la ventaja de NVIDIA es clara.
En la prueba de 3DMark Steel Nomad, que mide el rendimiento general de la PC, la RTX 5070 quedó por detrás de la Radeon RX 9070 XT de AMD, por nada. Esperábamos un poco más de parte de NVIDIA en este test, sobre todo teniendo en cuenta su buen desempeño en otros escenarios.
En 3DMark Speed, el test sintético enfocado en DirectX 12, la cosa está muy pareja. La GeForce RTX 5070 y la Radeon RX 9070 XT rinden casi igual, compitiendo mano a mano sin sacarse demasiada ventaja.
1080P, 1440P y 4K, Rasterizado
La Geforce RTX 5070 no queda bien parada frente a la tarjeta de AMD la Radeon RX 9070, en 1080p, la RX 9070 rinde entre un 8% y un 17% más que la tarjeta de NVIDIA en algunos juegos. En 1440p (2K), la diferencia se mantiene bastante pareja, apenas un 7.5% a favor de la tarjeta de AMD. Ya en 4K, en títulos como Monster Hunter Wilds, la Radeon 9070 llega a rendir hasta un 21% más, el resto muy parejo.
1080P, 1440P y 4K, Ray Tracing
En Ray Tracing, la mayor ventaja para la RX 9070 se ve en Monster Hunter Wilds, donde logró un +16% de rendimiento en 4K frente a la GeForce RTX 5070. Por el lado de NVIDIA, la RTX 5070 se lució en Black Myth: Wukong, con un desempeño sorprendente, duplicó los FPS en todas las resoluciones, marcando una diferencia del +100% contra la tarjeta de AMD. En Cyberpunk 2077, curiosamente, ambas placas empataron en 4K.
En el total de las pruebas, la RX 9070 SWIFT CLASS ganó en 11 de los 9 juegos en sus diferentes resoluciones y la RTX 5070 gana en 9 de los 24 test (Resultado total en 24 pruebas (8 juegos × 3 resoluciones). La única victoria clara de la RTX 5070 fue en Black Myth, mientras que en otro título quedó empatada. La ganadora general de esta comparativa es la XFX Radeon RX 9070 SWIFT CLASS, con un rendimiento más consistente, especialmente en juegos exigentes como Monster Hunter Wilds, F1 24 y Star Wars Outlaws.
DLSS 4 puede salvar a la RTX 5070?
Aquí tenemos la magia de la GeForce RTX 5070, DLSS 4 ayuda a que juguemos a 4k. En Cyberpunk 2077 en resolución 4k pasamos de 22 a 119 FPS esto es una mejora de 440% y prácticamente pasa lo mismo en Star Wars Outlaws y Alan Wake 2.
Voy a explicar que pasa con DLSS 4 en estos casos extremos. Como ya dije más arriba DLSS4 tiene la capacidad de generar cuadros por inteligencia artificial incluso sin intervención directa de la GPU. Esto permite aumentar notablemente los FPS como se ven en los gráficos, especialmente en resoluciones altas como 2K y 4K. La cosa es que, ese aumento de rendimiento no siempre se traduce en una mejor experiencia de juego, y ahí es donde aparece el problema de la latencia.
Al generar cuadros extra por IA, no hay una accion del jugador asociada a esos cuadros generados. Es decir, entre lo que el jugador hace y lo que ve en pantalla, puede haber una diferencia de tiempo que se vuelve notoria en ciertos géneros, como shooters o juegos competitivos donde la precisión y la respuesta inmediata son clave. En estos juegos como Cyberpunk 20277, Star Wars Outlaws y Alan Wake 2 no es tan notoria.
Con DLSS 4 aunque la imagen fluye a más de 100 FPS, esa sensación de «input lag» (retardo en la respuesta) puede sentirse mucho más que en una escena renderizada de forma nativa.
NVIDIA intenta arreglar todo eso con tecnologías como NVIDIA Reflex, que sincroniza la acción del jugador con los cuadros reales generados por la GPU, pero la latencia introducida por el frame generation no desaparece por completo. En juegos single player como los que probé, esta diferencia puede pasar desapercibida, pero en títulos competitivos, el número de FPS ya no lo es todo, importa más que lo que veas esté directamente relacionado con lo que hacés. Esa es la paradoja del DLSS 4, más fluidez, pero no siempre más precisión.
En esta imagen tenemos para ver como va AMD con sus nuevas Radeon RX 9070, la diferencia no es mucha y eso que estos juegos no tienen FSR 4.
Temperaturas
Como se puede ver en la gráfica, la tarjeta de Zotac mantiene temperaturas más que buenas en todo momento, incluso siendo la opción más económica entre los modelos disponibles. Un muy buen trabajo por parte de la marca, que demuestra que no hace falta pagar de más para tener un buen sistema de refrigeración.
Consumo
Aquí te mostramos los datos de consumo energético de la tarjeta gráfica, medidos en juegos a 1080p, 1440p y 4K. Luego de realizar las pruebas en cada resolución, promediamos los resultados para obtener la cifra final que ves reflejada en el gráfico.
Precio Rendimiento
Cuando hablamos de precio-rendimiento, la cosa se vuelve complicada, sobre todo en mercados como el argentino. La GeForce RTX 5070, que en teoría debería estar en torno a los 599 USD, aparece en el país por 999 mil pesos en su versión más económica, y eso si lográs encontrar stock. Del otro lado, la Radeon RX 9070 más accesible ya ronda los 1.1 millones, y en muchos casos llega a 1.2 o hasta 1.3 millones según el modelo. Si bien en rendimiento la RX 9070 esta un paso arriba, La diferencia de precio te hace dudar, sobre todo porque el rendimiento no varía tanto. Con 300 mil de diferencia podes actualizar a una mejor CPU, mas RAM, un buen SSD de hasta 4TB, para no depender de discos mecánicos, etc etc.
El gran problema es que los precios locales no tienen relación directa con los valores internacionales. Entre los impuestos, la especulación, el bajo stock y la demanda creciente, la idea de calcular un precio-rendimiento real pierde sentido, y más cuando las tarjetas están tan peleadas. Las dos marcas están sufriendo lo mismo, un lanzamientos con poco stock, precios que no se respetan, y valores que terminan siendo el doble o más de lo que deberían. En este contexto, elegir por precio-rendimiento ya no es tan simple.
Software FireStorm
El software FireStorm de ZOTAC es la herramienta de la empresa que ofrece gestionar y personalizar las tarjetas gráficas. Con una interfaz intuitiva y moderna, permite ajustar parámetros clave como la velocidad de los ventiladores, frecuencias de reloj (core y memoria), y aplicar perfiles de overclocking de forma manual o automática. También incluye opciones para monitorear en tiempo real el rendimiento de la GPU, como temperatura, uso de VRAM y consumo energético.
Una de las funciones destacadas de FireStorm es la gestión del sistema de iluminación RGB, que en el caso de modelos como la ZOTAC RTX 5070 SOLID permite sincronizar los efectos con el resto del hardware compatible. Si bien no es tan avanzado como otros ecosistemas, cumple bien su función dentro del entorno de ZOTAC. El software también permite guardar perfiles personalizados, ideal si usás distintos modos de rendimiento según el juego o aplicación.
Conclusión
La GeForce RTX 5070 de Zotac llega al mercado con la arquitectura Blackwell, apuntando directamente al segmento 1440p como pudieron ver en los gráficos, y la verdad es que cumple su objetivo. En términos de rendimiento puro en rasterizado, supera a la RTX 4070 por un 25 % en 1440p y un 30 % en 4K, pero queda atrás de la GeForce RTX 4070 Ti Super, por un margen del 10 %.
A nivel arquitectura, Blackwell introduce mejoras interesantes, ya que tiene un mejor aprovechamiento de shaders, acceso directo a los Tensor Cores desde los shaders, soporte para instrucciones FP4 e INT4, y una nueva API de Neural Rendering. El rendimiento en ray tracing es muy bueno, aunque esperábamos más, en muchos de los juegos la RTX 5070 apenas logra igualar a la RTX 4070 Super.
Donde sí destaca es en tecnologías como DLSS 4, sobre todo en lo que respecta a Frame Generation y el nuevo modelo de reescalado Transformer, que ofrece una calidad de imagen sorprendente, incluso por encima de DLSS 3. Aunque hay que tener en cuenta que la latencia esta presente, los FPS generados no responden a las acciones del jugador como deberia, por lo que la experiencia, aunque es muy fluida, puede sentirse menos precisa en títulos competitivos. En juegos más tranquilos como los que mostramos o para uso general, DLSS 4 funciona excelente y realmente extiende la vida útil de la GPU en resoluciones 4K.
La RTX 5070 se lanzo con los mismos 12 GB que la 4070, pero con un ancho de banda más alto gracias a los nuevos módulos GDDR7 a 28 Gbps. En tiempos donde los juegos empiezan a exigir más memoria, no contar con 16 GB puede ser una limitación a futuro, sobre todo si queremos usar ray tracing, sin bajar calidad. En este caso AMD, ofrece 16 GB tanto en la RX 9070 como en la 9070 XT, y eso podría ser una factor importante, en una decisión de compra.
El consumo y las temperaturas están bien controladas. La ZOTAC GAMING GeForce RTX 5070 SOLID, logró buenas temperaturas bajo carga (menos de 70 °C) y en juegos no paso de los 60, todo esto en una ambiente controla de 24 grados. El nivel de ruido fue muy bajo en todo momento.
Si ya tenés una RTX 4070, pasarte a la GeForce RTX 5070 de ZOTAC no tiene mucho sentido, salvo que te sobre el dinero… y vas por una 5070, claramente no es el caso (la idea es que no tires el dinero). Pero si venís de una RTX 3060 y buscas jugar en 2K (y hasta en 4K con DLSS 4), pasarte a la GeForce RTX 5070 de ZOTAC sí vale la pena, buen rendimiento, temperaturas estables, bajo consumo y una arquitectura lista para lo que viene.