Advertisement

📰 Funcionarios de Trump defienden deportaciones / Rebeldes del M23 prometen retirada / Crisis en Bolivia y el temor de un éxodo

📰 Funcionarios de Trump defienden deportaciones / Rebeldes del M23 prometen retirada / Crisis en Bolivia y el temor de un éxodo

👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7×7!

🗞️ En la edición de hoy hablamos de la defensa por parte del gobierno de Trump del uso de una antigua ley para llevar a cabo deportaciones, de la posible retirada del M23 en Congo y el riesgo de un éxodo boliviano por la crisis. Además, los intentos chinos por atraer inversiones, la moción contra la primera ministra tailandesa y un incidente sudafricano en la Antártida. Seguí leyendo para más detalles.

💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!

🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!

Altos funcionarios del gobierno de Donald Trump defendieron el uso de una ley de guerra de 1798 para deportar a 137 migrantes venezolanos hacia El Salvador, afirmando que eran miembros de la pandilla Tren de Aragua, clasificada como grupo terrorista por EE.UU. La fiscal general Pam Bondi justificó estas deportaciones señalando que representan una defensa frente a una “guerra moderna” impulsada desde Venezuela. Sin embargo, Venezuela negó categóricamente tales acusaciones, al igual que familiares y activistas. Un juez federal cuestiona la legalidad de las deportaciones y analiza si la administración Trump incumplió una orden judicial previa.

Los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda, anunciaron su retirada de la ciudad de Walikale, recientemente capturada en el este del Congo, como gesto a favor del diálogo y el cese de hostilidades. Este anuncio surge tras el retiro del grupo de las conversaciones con el gobierno, en protesta por sanciones europeas. Aunque las autoridades congoleñas expresaron esperanza, persiste el escepticismo militar. Walikale representa el punto más occidental alcanzado por los rebeldes desde enero, en un conflicto alimentado por tensiones históricas y la lucha por recursos minerales. La comunidad internacional mantiene su atención en el cumplimiento efectivo del retiro anunciado.

La crisis económica en Bolivia ha generado escasez de alimentos y combustible, desatando protestas masivas y encendiendo alertas sobre un posible éxodo de personas hacia Perú. Las largas filas para adquirir productos básicos se han vuelto rutina, mientras el malestar social crece ante la falta de soluciones por parte del gobierno de Luis Arce. En este contexto, las elecciones presidenciales de agosto de 2025 se perfilan como un punto de inflexión. La cercanía geográfica y la facilidad de ingreso al Perú, sumadas al intercambio informal con moneda local, hacen prever una creciente migración boliviana si la situación no mejora.

El viceprimer ministro chino, He Lifeng, se reunió con altos ejecutivos de empresas como Apple, Pfizer, Cargill, Mastercard y otras, con el objetivo de reforzar la confianza en el potencial económico de China. En el encuentro, aseguró que el país continuará mejorando su entorno empresarial y fomentando la inversión extranjera. En paralelo, el premier Li Qiang abogó por mercados más abiertos durante el Foro de Desarrollo de China. Pese al clima de tensiones geopolíticas, las compañías estadounidenses representaron la mayor delegación en el evento, aunque con menos presencia que el año anterior.

La primera ministra de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, enfrenta una moción de censura impulsada por la oposición, que cuestiona la efectividad de sus políticas económicas y la supuesta influencia de su padre, el exmandatario Thaksin Shinawatra. Aunque el Parlamento votará el miércoles, se espera que la líder conserve el apoyo de su coalición. Thaksin, retirado oficialmente, continúa siendo una figura influyente, lo que ha alimentado las críticas. Mientras tanto, la economía tailandesa muestra señales de estancamiento, con bajo crecimiento y elevado endeudamiento familiar, lo que refuerza el enfoque opositor en los desafíos económicos más que en disputas familiares.

Una misión científica sudafricana en la base antártica Sanae IV se ha visto sacudida por un presunto caso de agresión física, ocurrido semanas después de la llegada del equipo. El Ministerio de Medioambiente de Sudáfrica confirmó el incidente y señaló que también se investigan denuncias de acoso sexual, aunque descartó agresiones del mismo carácter. El presunto agresor, que mostró arrepentimiento y fue sometido a una nueva evaluación psicológica, pidió disculpas por escrito. Aislados durante el crudo invierno antártico, los investigadores enfrentan tensiones que, según expertos, pueden intensificarse en contextos de encierro y convivencia forzada.

Tras pasar 286 días en el espacio debido a fallas técnicas, los astronautas de la NASA Butch Wilmore y Suni Williams regresaron a la Tierra a bordo de una nave de SpaceX. Su misión original, de solo ocho días, se extendió a nueve meses, durante los cuales realizaron más de 150 experimentos y caminatas espaciales. Sin embargo, pese al tiempo adicional, la NASA confirmó que no recibirán pagos extras: su salario anual es de 152.258 dólares, y solo obtendrán una compensación diaria de 5 dólares por día en órbita, equivalente a 1.430 dólares por la misión extendida.

Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.

📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →

✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.

✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.

🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn

¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA

❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.

👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.

Enable Notifications OK No thanks