Joven ingeniero indio diseña una motocicleta alimentada con hidrógeno y etanol procedente del agua y la caña de azúcar

Joven ingeniero indio diseña una motocicleta alimentada con hidrógeno y etanol procedente del agua y la caña de azúcar

Un joven ingeniero de origen indio, Vikrant Subhash Pawar, ha diseñado una moto que funciona con una mezcla de hidrógeno y etanol. Este invento ha sido seleccionado para el prestigioso concurso James Dyson Award. La moto de Pawar no solo promete reducir significativamente las emisiones de gases contaminantes, sino que también busca ser una alternativa sostenible y eficiente frente a los combustibles tradicionales.

Características del prototipo

La moto de Pawar se alimenta de un combustible compuesto por hidrógeno y etanol, derivado del agua y la caña de azúcar. El etanol se obtiene mediante la fermentación del jugo de caña, mientras que el hidrógeno se produce a través de la electrólisis del agua, utilizando agua «0-TDS» y hidróxido de potasio como electrolitos. Este proceso implica la separación de los átomos de oxígeno e hidrógeno mediante corriente eléctrica.

Con una velocidad máxima entre 70 y 75 km/h, este vehículo es capaz de recorrer entre 50 y 55 km por litro de combustible. Su desarrollo ha llevado dos años, culminando en un diseño que no solo es eficiente en términos de consumo, sino también respetuoso con el medio ambiente.

Funcionamiento y eficiencia energética

Pawar ha realizado modificaciones específicas en el motor y el carburador para adaptarlos a este nuevo tipo de combustible. La moto utiliza un motor de combustión interna de 100 cm³ de cuatro tiempos y un carburador especializado para manejar el etanol. Tras el arranque con etanol, un alternador produce electricidad de 12V 3A, necesaria para generar hidrógeno gaseoso que se mezcla con el etanol en la cámara de combustión. El poder calorífico de esta mezcla es de 34,78 kJ/g, y para su diseño, Pawar ha empleado placas de acero inoxidable 316L.

Proceso de producción del combustible

A diferencia de la gasolina, el combustible de hidrógeno-etanol es menos perjudicial para el medio ambiente. El etanol, proveniente de fuentes vegetales, se considera una energía renovable. Su producción implica la molienda y filtración de la caña de azúcar para obtener jugo, seguido de un proceso de fermentación y destilación que concentra el etanol a más del 95%, partiendo de una solución que contiene entre un 10 y un 15% de este compuesto.

Antes de su uso, el etanol se somete a pruebas para asegurar una pureza del 99,98%. Por su parte, el hidrógeno se produce sin necesidad de fuentes de energía externas, más allá del agua utilizada.

Vía www.jamesdysonaward.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!

TDI Colombia Comunicaciones
Canal de televisión emitiendo desde Villavicencio, Meta mostrando todo lo bueno del llano para la región, el país y el mundo