

La tierra brava de la selva y el raudal, como es conocido este departamento, recibió al señor coronel Wilmar Augusto Montoya Cardona, quien continuará orientando el trabajo de la Trigésima Primera Brigada a la protección de la población, el territorio, sus recursos y la soberanía de nuestro país, en los 565 kilómetros de frontera con Brasil, contribuyendo así al desarrollo de la región, respetando siempre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
El coronel Montoya ha aportado a la construcción de un mejor país desde diferentes unidades militares, entre las que se destacan el Batallón de Operaciones Terrestres N.º 9, donde fue comandante; Batallón de Infantería Motorizado N.º 43, donde fue Ejecutivo, y la Séptima Brigada, donde se desempeñó como Jefe de Estado Mayor y Segundo Comandante.

Cabe resaltar que los estudios y la formación militar del oficial superior han sido claves para el éxito en su trayectoria militar, entre lo que se destaca ser profesional en Ciencias Militares, profesional en Administración Pública, curso para miembros de Estado Mayor de Fuerzas en Operaciones de Mantenimiento de Paz de las Naciones Unidas (United Nationss Staff Offcicer Course) y estudios en Derechos Humanos y Posconflicto.

Los actos protocolarios para asumir el mando fueron presididos por el brigadier general Míller Vladimir Nossa Rojas, comandante de la Cuarta División, quien dio la bienvenida al oficial, mencionando los retos que debe afrontar en la Trigésima Primera Brigada, de cara a las elecciones y la seguridad y el bienestar de las comunidades indígenas, teniendo en cuenta la Alerta Temprana N.° 033 de 2018, prevención urgente de violaciones de derechos humanos; la Alerta Temprana N.° 024 de 2020, por posible aumento de reclutamientos de niños, niñas y adolescentes; la Alerta Temprana N.° 024 de 2022, que indica población en situación de riesgo, y la Alerta Temprana N.° 019 de 2023, por riesgo sobre la labor de personas defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas sociales, sus organizaciones y colectivos.
Los habitantes del departamento del Vaupés, donde confluyen 27 etnias indígenas, cuentan con un Ejército comprometido con su bienestar, la protección del medio ambiente y la promoción actividades que propicien desarrollo en la región.