Advertisement

Jubileo. Fisichella: el legado del Papa permanece entre nosotros

Jubileo. Fisichella: el legado del Papa permanece entre nosotros

En la basílica de San Pablo Extramuros, el arzobispo, antiguo pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, preside la misa entre representaciones humanas del Evangelio y cantos en Lis. En su homilía, deseó valentía para «no permanecer en silencio». Cuidadores y educadores esperan una «revolución» para incluir la discapacidad en lo ordinario

Edoardo Giribaldi – Roma

Atreverse», “revolución”, pero también “ordinario”. Tres palabras que, puestas juntas, parecen un oxímoron, y en cambio revelan el corazón palpitante de la integración: transformar «ellos» en «nosotros» sin necesidad de retórica ni gestos excepcionales. Expresan este anhelo las voces de las personas con discapacidad, y de sus compañeros de viaje, en el abrazo de una comunidad en la que, como nos recuerda el arzobispo Rino Fisichella, «nadie», si es acogido auténticamente, «puede permanecer solo».

El responsable de la organización del Año Santo, y antiguo pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, preside la Misa por el Jubileo de las personas con discapacidad en la Basílica de San Pablo Extramuros esta tarde, 28 de abril. Destino de peregrinaciones ininterrumpidas desde hace más de dos milenios, el templo que custodia los restos del Apóstol de las gentes ha abierto sus antiguos brazos a los fieles a través de nuevos signos de acogida y atención: a lo largo de la pequeña escalinata de mármol que conduce al quadriporticus, unas rampas se entrelazan como caminos de libertad, trazados para quienes sólo piden caminar junto a todos. 

Liturgia inclusiva y accesible

Innovar en la tradición, sin romper su precioso hilo conductor. También la liturgia respira esta brisa de renovación: junto a los himnos, se alza el silencioso pero vibrante lenguaje de Lis, la Lengua Internacional de Signos, gracias a un coro que canta no sólo con la voz, sino también con las manos y el corazón.La proclamación del Evangelio -el diálogo nocturno entre Jesús y Nicodemo- se convierte en discreto teatro a los pies del altar: velos celestiales, agitados por manos jóvenes, narran el soplo misterioso del Espíritu.«El viento sopla donde quiere»: palabra y gesto se funden en una sola oración.

Una persona con discapacidad recibiendo la comunión

Una persona con discapacidad recibiendo la comunión

El coraje de «no callar

En los ritos introductorios, monseñor Fisichella confía a la comunidad una oración intensa: que la semilla sembrada por el papa Francisco, en su pontificado de misericordia e inclusión, florezca y «permanezca en la Iglesia». Durante la homilía, la Palabra se hace aún más concreta: el prelado recuerda el pasaje de los Hechos de los Apóstoles en el que Pedro y Juan curan a un paralítico, sin «oro ni plata», sino sólo en nombre de Jesús. Un milagro no de riqueza, sino de restitución: dar «autonomía», dignidad, la fuerza para levantarse de nuevo. La primera comunidad eclesial, en sus oraciones, responde a este gesto sin pedir privilegios, sino, más bien, el valor de «no callar», subraya Fisichella. 

Integrarse en la vida cotidiana

Muchas personas, como Cristina Borlotti, que llegó a Roma desde Bérgamo junto a quinientos compañeros de viaje, se están haciendo artesanos de este sueño. Responsable de la oficina pastoral para personas con discapacidad de su diócesis, habla a los medios vaticanos de un compromiso en dos frentes: no crear caminos «especiales», sino sembrar la inclusión en los contextos cotidianos; y cambiar la «cultura», empezando por las palabras. «Ya no ‘discapacitados’, sino personas con discapacidad»: el lenguaje, como las manos, puede tender puentes o levantar muros.

La «revolución cultural» del Papa

Borlotti, dice haber participado esta mañana en la conferencia titulada «Nosotros: peregrinos de la esperanza», promovida por el Servicio Nacional para la Pastoral de las Personas con Discapacidad de la Conferencia Episcopal Italiana. De ella ha surgido la voz clara de Marta Russo, presidenta de la asociación «Derechos Directos», cuyo objetivo es promover formas de turismo más accesibles y una «influencer de la accesibilidad», como a ella le gusta llamarse. Su proyecto nacional, «I pensieri di Marta», traspasa las escuelas y las redes sociales (@ipensieridimarta) para contar una verdad sencilla y radical: las personas con discapacidad no están «fuera», sino dentro de «nosotros». Una «revolución cultural» que, según subraya Russo, ha sido invocada por el Papa Francisco. El testigo pasa ahora a manos de los jóvenes, capaces de soñar y realizar el «futuro», un mundo más justo.

Atreverse y ver florecer

Atreverse.Esta es la invitación de Luca, llegado de Varmo, en la provincia de Udine.Con los chicos discapacitados de su comunidad, ha emprendido un viaje a las bóvedas de Roma que, «hasta hace algún tiempo», parecía «impensable».Caminos recorridos y abiertos no sólo en el espacio, sino también en las posibilidades.¿El destino? No tanto lugares geográficos, sino tierras interiores de «autonomía», dignidad, felicidad. Verlos florecer, verlos participar, navegar hacia lo «inexplorado»: ésta, dice, es la mayor alegría.

Los demás actos del Jubileo

La celebración en San Pablo forma parte de un apretado programa de actos, inaugurado esta mañana con la peregrinación a la Puerta Santa y la oportunidad de recibir el Sacramento de la Reconciliación en la iglesia de San Giovanni Battista dei Fiorentini. Mañana, los actos continuarán con una catequesis de monseñor Fisichella en la plaza de San Pedro, seguida de un almuerzo y un momento festivo en los jardines del Castillo de Sant’Angelo. Hasta mañana, además, la Via della Conciliazione cobrará vida con puestos, testimonios y rostros que hablan de la fuerza y la belleza de la vida vivida en la fragilidad. Junto a ellos, food trucks solidarios, zonas de refrescos y espacios de convivencia abiertos y accesibles a todos.

 

 

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Enable Notifications OK No thanks