
Aunque emiten radiación internamente, están diseñadas con materiales de protección que evitan emisiones externas, haciendo que sean seguras para su uso industrial y doméstico.
- Batería nuclear china con duración de 50 años.
- Sin recarga, sin emisiones externas, segura.
- Se transforma en cobre no radiactivo al final.
- Potencial uso en electrónica, salud, defensa y más.
- Si es real, puede cambiar el panorama energético mundial.
China y su avance en baterías nucleares: ¿Una fuente de energía de 50 años que se convierte en cobre?
En un mundo dominado por la carga constante de dispositivos, la noticia de una batería nuclear con medio siglo de autonomía parece ciencia ficción.
Pero China afirma haber iniciado la producción en masa de baterías nucleares Betavolt, que no requieren recarga, no emiten radiación al exterior y, al finalizar su vida útil, se transforman en cobre común.
¿Qué es una batería nuclear?
Una batería nuclear, o celda betavoltaica, genera electricidad mediante la desintegración beta de isótopos radiactivos. En este caso, se usa Níquel-63, que emite electrones (partículas beta) que impactan un semiconductor y generan electricidad, de manera similar a los paneles solares pero con partículas en lugar de luz.
Lo clave aquí:
- El Níquel-63 tiene una vida media de 100 años.
- La batería está diseñada para durar 50 años sin mantenimiento.
- Encapsulamiento seguro evita cualquier fuga de radiación.


¿Emite radiación?
Sí, pero solo internamente.
La radiación beta del Níquel-63 no atraviesa la piel humana y, gracias al diseño del dispositivo, no se libera al exterior. Así, la batería es segura para usos cotidianos si el encapsulado permanece intacto.
¿Realmente se convierte en cobre?
Sí. La desintegración del Níquel-63 produce Cobre-63, un isótopo estable y no radiactivo. Esto significa que al final del ciclo, la batería no deja residuos nucleares peligrosos, sino un metal reutilizable. Una ventaja enorme para la sostenibilidad.


Implicaciones científicas
Aunque la tecnología betavoltaica no es nueva —NASA y ejércitos ya la usan—, la miniaturización para aplicaciones civiles es revolucionaria.
Usos potenciales inmediatos:
- Electrónica portátil: teléfonos, relojes y sensores sin recarga por décadas
- Medicina: marcapasos y audífonos sin necesidad de cirugías por cambio de batería
- Infraestructura remota: sensores en océanos, drones y satélites operando por 50 años
- Defensa y aeroespacial: energía confiable en entornos extremos sin mantenimiento
¿Y si esto es verdad?
Si las baterías Betavolt cumplen lo prometido, podríamos ver un cambio radical en el uso y gestión de la energía.
Impactos clave:
- Fin de la cultura de la recarga: se reduciría la dependencia de cargadores y baterías de repuesto
- Energía limpia y sin residuos: sin emisiones, sin recambios, sin residuos tóxicos
- Autonomía energética remota: ideal para zonas sin infraestructura eléctrica
- Sensores siempre activos: nuevas posibilidades para ciudades inteligentes y logística
- Ventaja geopolítica: quien domine esta tecnología, liderará en energía y defensa
Desafíos y precauciones
No todo es perfecto. Algunas dudas razonables siguen presentes:
- Escalabilidad: ¿Puede producirse masivamente de forma económica y estable?
- Seguridad: cualquier fallo en el encapsulado podría suponer un riesgo.
- Normativas: organismos internacionales requerirán estrictas regulaciones.
- Miedo social: la palabra «nuclear» aún genera rechazo, incluso si el riesgo es mínimo.
Vía www.scmp.com
Más información: www.betavolt.tech