Advertisement

Lorena Arenas no se detiene – TDI Colombia

Lorena Arenas no se detiene – TDI Colombia


A los 32 años y luego de participar en cuatro Juegos Olímpicos, Londres 2012 (puesto 29), Río 2016 (32), Tokio 2020 (medalla de plata) y París 2024 (cuarta), la marchista Sandra Lorena Arenas sigue su camino en busca de clasificar a sus quintos Juegos Olímpicos, los de Los Ángeles en 2028. El pasado 16 de marzo ganó la medalla de plata en la prueba de 35 kilómetros del Tour de World Athletics, en Nomi, Japón, con marca nacional.

Sandra Lorena Arenas es un modelo a imitar para las nuevas generaciones del deporte colombiano. La medallista olímpica en Tokio 2020, cuarta en París 2024, sueña con participar en sus quintos Juegos Olímpicos, los de Los Ángeles 2028. Por eso comenzó el ciclo olímpico que conducirá a esa justa ecuménica, con la misma disciplina, entrega, persistencia y temperamento, que le han puesto su sello distintivo durante toda su vida, y logró superar la marca nacional de los 35 kilómetros, el pasado 17 de marzo, al ser segunda en el Tour de World Athletics, en Nomi, Japón, con nueva marca nacional de 2:44:17.

Nacida el 17 de septiembre de 1993, en Pereira, en el hogar de José Otoniel y María Rudy, desde muy niña vivió, con sus hermanos José, Julián Andrés y Diana, en Bello, Antioquia, en donde comenzó a soñar con el deporte como estilo de vida. Antes de cumplir su mayoría de edad, Sandra Lorena ya participaba en pruebas de fondo, porque desconocía la marcha atlética. A sus 18 años comenzó a ganar en la marcha, para destacarse entre las mujeres con las que competía. Cuando apenas cumplía los 20 años fue segunda en la Copa Panamericana de Marcha disputada en Ciudad de Guatemala, con un tiempo de 1:35:14, resultado que la proyectó como una de las mejores en el mundo.

Sus figuraciones internacionales comenzaron en 2011, cuando fue cuarta en los 10 kilómetros, en equipos e individual, en la Copa Panamericana sub 20, celebrada en Envigado, y primera en los 10.000 metros individual, en el Panamericano sub 20, realizado en Miramar, Florida, USA. 

En 2012 cuando fue primera en los 10 kilómetros, individual y segunda por equipos, en los 10 kilómetros del Suramericano sub-20, realizado en Salinas, Ecuador; campeona Mundial sub 20, en Sarank, Rusia; octava en los 20 kilómetros, de la Vuelta al Mundo, en Coruña, España; tercera en los 10.000 metros del Mundial Junior, de Barcelona, España; ganó los 10.000 metros, en la Copa Mundo de Saransk, en Rusia, y en los 20 kilómetros clasificó a los Juegos Olímpicos de Londres, en los cuales finalizó 29. 

En 2013, fue segunda en la Copa Panamericana de Marcha, disputada en Ciudad de Guatemala y en los Juegos Bolivarianos de Trujillo, Perú 2013, y primera en los 20.000 metros del Campeonato Suramericano, celebrado en Cartagena; 

En 2014 ganó el oro, en los Juegos Suramericanos de Chile, y plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de México.

En 2015 fue cuarta, en los Juegos Panamericanos de Canadá.

En los Juegos Olímpicos de Río 2016 finalizó 32, en los 20 kilómetros. 

Luego de su paso por Rio ganó oros en los 20 kilómetros de los Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017, y en el Iberoamericano en Perú. 

En 2018 decide seguir trazando su carrera en Bogotá, con el objetivo puesto en obtener una medalla olímpica, en Tokio 2020. 

El 4 de agosto de 2019, Sandra Lorena se convirtió en la primera deportista colombiana en clasificarse a los Juegos Olímpicos Tokio 2020, al ganar la medalla de oro, con 1:28:03, en los Juegos Panamericanos, en Lima, resultado que la puso a soñar con una medalla olímpico, un año después. Sin embargo su sueño se postergó un año, por el aplazamiento de los Olímpicos para el 2021, por la pandemia del COVID 19.

Y ese año extra hizo que renaciera una nueva Sandra Lorena, libre de dolores causados por lesiones deportivas, una nueva mujer con abundante esperanza, que en el 2021, año de los Juegos Olímpicos en Tokio, hizo que Colombia entera renaciera como el ave fénix y sintiera gran gozo y alegría, a pesar de haber tenido tiempos de pérdidas familiares, pues su medalla de plata obtenida en Sapporo, el 6 de agosto de 2021, en la prueba de 20 Km marcha, “me dejó la enseñanza de la paciencia y la sabiduría; reforzó que en la vida caminamos y cada segundo cuenta, cada decisión que tomemos nos puede llevar al éxito o al no cumplimiento de nuestros sueños; nos recordó que todo tiene su tiempo, su hora y lugar, y si sabemos esperar activos a que ese gran día llegue lo podremos disfrutar, porque los que esperan en Jehová correrán y no se cansarán, caminarán y no se fatigarán”, dijo en su momento.

Pero Lorena Arenas continuó su vida deportiva después de esa histórica medalla alcanzada en Tokio. 

En 2023 participó en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile y finalizó quinta, en el relevo de la maratón, en 2024 ocupó la décima quinta casilla en el relevo de la caminata maratón.

Luego vendrían los Juegos Olímpicos de París, en los cuales estuvo a punto de repetir medalla, pero finalmente alcanzó un muy meritorio cuarto puesto y un diploma olímpico.

El 2025, primero del nuevo ciclo olímpico lo comenzó con la medalla de plata en la prueba de 35 kilómetros del Tour de World Athletics, en Nomi, Japón, con marca nacional, de 2.44.17.

He ahí, de frente al cuatrienio que conducirá a Los Ángeles, esta aguerrida y luchadora mujer colombiana, que buscará su quinta clasificación a unos Juegos Olímpicos, que se convertiría en una marca histórica entre las atletas colombianas, y su segunda medalla olímpica.

Enable Notifications OK No thanks