

Investigadores en Dinamarca han desarrollado una nueva tecnología de ventanas solares transparentes que permiten el paso de la luz y al mismo tiempo generan electricidad. Este avance representa un nuevo récord mundial de eficiencia.
- Nuevas ventanas solares transparentes.
- Eficiencia récord: 12,3%.
- Transparencia: 30%.
- Convierte edificios en plantas de energía.
- Sin perder estética ni luz natural.
- Genera electricidad in situ.
- Tecnología asequible con perovskita y células orgánicas.
- Listas para escalar con apoyo industrial.
Ventanas solares: energía limpia sin perder luz ni diseño
Un equipo internacional liderado por la Universidad del Sur de Dinamarca ha conseguido un récord mundial en eficiencia para células solares transparentes: 12,3% de eficiencia y 30% de transparencia. Esta innovación, desarrollada dentro del proyecto europeo CitySolar, plantea un cambio radical en el diseño y función de los edificios del futuro.
Integración directa en edificios
Estas células permiten transformar ventanas comunes en fuentes de energía, sin comprometer el paso de luz ni la estética arquitectónica. Esto representa una solución ideal para fachadas de vidrio, comunes en edificios de oficinas, centros comerciales y hospitales.
Aprovechar superficies ya existentes, como los cristales de una fachada, reduce la necesidad de infraestructura adicional, como paneles solares en techos o terrenos lejanos. Además, la generación de energía local evita pérdidas por transmisión y reduce la presión sobre las redes eléctricas.


Avance clave: equilibrio entre eficiencia y transparencia
Hasta ahora, el desarrollo de paneles solares transparentes sufría un dilema: si eran eficientes, no dejaban pasar suficiente luz; si eran transparentes, no generaban suficiente energía. Este nuevo diseño resuelve ese conflicto con una estructura en tándem que combina:
- Células de perovskita: capturan luz ultravioleta
- Células orgánicas: absorben luz infrarroja cercana
- La luz visible sigue pasando, lo que permite mantener ventanas funcionales como tales
Una tecnología rentable y escalable
Ambos materiales son económicos y eficientes:
- La perovskita es un mineral barato y altamente eficaz en la conversión de luz UV.
- Las células orgánicas, hechas de materiales basados en carbono y en capas ultrafinas de plástico, también son de bajo coste.
Esto hace que la solución no solo sea ecológica, sino también viable económicamente. Aunque aún se requieren inversiones para su escalado comercial, los fundamentos técnicos están resueltos y existen ya conversaciones con potenciales socios industriales.
Apoyo europeo y estado del desarrollo
El proyecto CitySolar, que cuenta con nueve socios de siete países, ha sido financiado con 3,8 millones de euros por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea. Actualmente se encuentra en los niveles TRL 5-6, es decir, entre la validación de concepto y los prototipos funcionales.
Potencial de esta tecnología
El impacto de esta tecnología en la sostenibilidad global puede ser enorme:
- Descarboniza edificios, responsables del 40% del consumo energético en la UE
- Transforma cada ventana en un microgenerador renovable
- Reduce la dependencia de energías fósiles sin necesidad de cambios estructurales invasivos
- Contribuye al objetivo de la UE de tener edificios de consumo casi nulo para 2050
- Aprovecha la infraestructura ya construida, lo que reduce el uso de recursos adicionales
En conjunto, este tipo de innovación marca un paso firme hacia un modelo urbano más limpio, eficiente y resiliente frente a la crisis climática. Las ventanas ya no solo dejarán pasar la luz: también traerán energía.
Más información: www.citysolar-h2020.eu