Advertisement

Milei y la polémica por $LIBRA

Milei y la polémica por $LIBRA

👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7×7!

🗞️ En la edición de hoy hablamos de la condonación de deuda a Comunidades Autónomas en España, el levantamiento de sanciones a Siria y la controversia sobre $LIBRA en Argentina. También exploramos la reforma educativa en Estonia, el debate suizo sobre el Acuerdo de París y las tensiones en la ONU por Ucrania.

💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!

🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!

Friedrich Merz, líder de la CDU y próximo canciller alemán, ha prometido fortalecer la independencia de Europa respecto a EE.UU., marcando un giro en la política exterior alemana. Su postura responde a las recientes declaraciones de Donald Trump sobre Ucrania, generando expectativas de un liderazgo más firme de Berlín en la UE. Sin embargo, su plan enfrenta desafíos, como la reforma del freno a la deuda y la resistencia a los eurobonos. La formación del nuevo Gobierno sigue en negociación, mientras Bruselas aguarda claridad sobre la futura política alemana en materia de seguridad y cooperación europea.

La Unión Europea anunció la suspensión de sanciones contra los sectores de energía, banca y transporte en Siria, con el objetivo de facilitar la reconstrucción y apoyar la transición política tras la caída de Bashar al Asad. La medida busca reactivar las transacciones financieras y mejorar las condiciones humanitarias en el país, devastado por más de una década de conflicto. Con su infraestructura gravemente dañada, Siria enfrenta un largo proceso de recuperación, y la ONU estima que podrían pasar más de 50 años para alcanzar su nivel económico previo a la guerra.

El Gobierno español ha propuesto la condonación de 83.252 millones de euros en deuda de todas las comunidades autónomas, asumiendo el Estado esta carga financiera. La medida, que será debatida en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, beneficiaría especialmente a Andalucía y Cataluña, con 18.791 y 17.104 millones respectivamente. La propuesta, derivada de un pacto con ERC, ha generado rechazo en el PP, que critica un trato desigual entre regiones. Para su aprobación, el Ejecutivo necesita solo un voto autonómico favorable, lo que podría convertir a Cataluña en un actor clave en la decisión final.

La Asamblea General de la ONU rechazó una resolución de EE.UU. que pedía el fin de la guerra en Ucrania sin condenar a Rusia, optando en su lugar por una propuesta europea que exige la retirada inmediata de las tropas de Moscú. Washington intentó sin éxito persuadir a Kiev para apoyar su texto, pero Ucrania impulsó su propia resolución con enmiendas europeas. La postura de la administración Trump ha generado tensiones con Zelenski, a quien el presidente calificó de “dictador”. Mientras tanto, el Consejo de Seguridad aprobó una versión sin referencias directas a la agresión rusa.

Estonia eliminará gradualmente el ruso como lengua de enseñanza para 2030, estableciendo el estonio como único idioma en las escuelas, incluso en regiones de mayoría rusoparlante como Narva. La reforma busca mejorar la integración y las oportunidades laborales de la comunidad rusohablante, aunque genera desafíos para muchas familias. Históricamente, la rusificación forzada en los países bálticos dejó una gran población rusoparlante, y el gobierno estonio teme la influencia de Moscú. La ministra de Educación, Kristina Kallas, afirmó que la invasión rusa de Ucrania fue clave para impulsar la reforma.

La Unión Democrática de Centro (UDC), el principal partido conservador de Suiza, ha pedido la retirada del país del Acuerdo de París tras la decisión de EE.UU. de abandonarlo nuevamente bajo la presidencia de Donald Trump. Sin embargo, el gobierno suizo, liderado por Albert Rösti, miembro de la UDC, ha rechazado la propuesta, recordando que la ciudadanía suiza aprobó la Ley de Clima e Innovación en 2023. Mientras tanto, otros países como Argentina e Indonesia evalúan seguir el camino de Washington, reavivando el debate global sobre el compromiso con la lucha contra el cambio climático.

Una encuesta reveló que el 45,5% de los consultados cree que el presidente argentino Javier Milei promovió la criptomoneda $LIBRA con el fin de beneficiarse a sí mismo o a personas cercanas. El estudio, realizado entre el 17 y el 22 de febrero, también muestra que un 14,3% ahora confía menos en el mandatario. La controversia surgió tras la recomendación de Milei en redes sociales, que impulsó la cotización del activo digital antes de su abrupto colapso, generando denuncias por presunta estafa y abriendo una nueva crisis política en el país.

Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.

📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →

✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.

✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.

🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn

¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA

❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.

👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Enable Notifications OK No thanks