

Mycofluid es resistente, ligero, impermeable y con características mecánicas similares al poliestireno expandido (Styrofoam), pero totalmente compostable.
Impresión 3D con mezcla de café y hongos: una alternativa compostable al plástico
Solo el 30% del grano de café es soluble en agua, lo que significa que una gran parte del producto se desecha tras el proceso de preparación. Esto se traduce en que millones de kilogramos de café que se consumen anualmente en el mundo terminan en contenedores de basura o compostaje. Esta acumulación de posos de café representa una oportunidad poco aprovechada en el campo de los biomateriales.
Una innovadora propuesta surgida en la Universidad de Washington plantea convertir estos desechos en una alternativa compostable al plástico. Danli Luo, estudiante de doctorado en diseño centrado en el ser humano e ingeniería, observó que el café es rico en nutrientes y estéril tras ser preparado, lo que lo convierte en un sustrato ideal para el crecimiento de hongos. Antes de convertirse en setas, los hongos desarrollan una red de filamentos denominada micelio, que actúa como una especie de sistema radicular capaz de unir materiales sueltos y formar estructuras resistentes, ligeras y resistentes al agua.
Material innovador a partir de residuos de café y micelio
Luo y su equipo desarrollaron un sistema que transforma los posos de café en una pasta denominada “Mycofluid”, que puede utilizarse en impresión 3D para fabricar objetos como materiales de embalaje, piezas decorativas o recipientes. Esta pasta se inocula con esporas del hongo Reishi, las cuales, tras un periodo de crecimiento, generan una capa de micelio que confiere al material final propiedades mecánicas comparables al poliestireno expandido, conocido comúnmente como espuma de poliestireno o Styrofoam.


Proceso de fabricación y características del material
La elaboración de la pasta Mycofluid combina posos de café usados con harina de arroz integral, esporas del hongo Reishi, goma xantana (un aditivo alimentario empleado como espesante en helados y aderezos) y agua. El equipo diseñó una boquilla especial para una impresora 3D modelo Jubilee, capaz de contener hasta 1 litro de esta mezcla. Los objetos impresos se almacenan posteriormente en un contenedor húmedo durante 10 días, permitiendo que el micelio crezca y forme una envoltura protectora.
Tras este periodo, los objetos se secan durante 24 horas para detener el crecimiento de los hongos. El material resultante es más denso que la espuma de poliestireno, con una resistencia y dureza similares al cartón o el carbón vegetal. En contacto con agua durante una hora, absorbe solo un 7% de su peso en líquido y recupera casi por completo su peso original tras secarse, sin deformarse.


Sostenibilidad y potencial de la biopasta
Todos los componentes de Mycofluid son compostables e incluso comestibles, aunque su sabor no resulte atractivo. Aunque la compostabilidad del material no ha sido evaluada de manera específica, su composición garantiza su descomposición en condiciones adecuadas.
El objetivo principal del equipo es ofrecer una alternativa sostenible a pequeños productores y artesanos, por ejemplo, fabricantes de vidrios artesanales que requieren embalajes resistentes y personalizados para el envío de sus productos. De esta manera, Mycofluid se posiciona como una solución adaptable para sustituir plásticos no biodegradables.
Desafíos y perspectivas futuras
Pese a sus ventajas, el uso de Mycofluid a gran escala enfrenta obstáculos. La necesidad de posos de café homogéneos dificulta la producción industrial. Por ello, el equipo investiga otras fuentes de residuos orgánicos, como desechos alimentarios, con el objetivo de desarrollar biopastas de propiedades similares.
La investigación en biomateriales es crucial para reducir la dependencia de plásticos derivados del petróleo, cuyas consecuencias ambientales incluyen la contaminación de ecosistemas y la generación de microplásticos. Este tipo de innovaciones no solo aprovecha recursos desperdiciados, sino que también promueve una economía circular y fomenta la transición hacia una industria más sostenible.
La pasta Mycofluid, resultado de la combinación entre residuos de café y hongos, representa un ejemplo prometedor de cómo los desechos orgánicos pueden transformarse en materiales funcionales y sostenibles. Este desarrollo no solo reduce el impacto ambiental del café de desecho, sino que también ofrece una alternativa compostable a los plásticos convencionales, contribuyendo al avance de las energías renovables, la economía circular y la conservación ambiental.
Vía www.washington.edu
Más información: Danli Luo et al, 3D-Printed Mycelium Biocomposites: Method for 3D Printing and Growing Fungi-Based Composites, 3D Printing and Additive Manufacturing (2025). DOI: 10.1089/3dp.2023.0342